Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones apropiadas a través de una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de forma más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante impedir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía según del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar mas info el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.